Estuvimos acabando el temario de la forma en clase. Resulta muy interesante ponerse a pensar en la forma de cada objeto y más aún el porque. Llegar a ese entendimiento ayuda después cuando uno va a realizar una obra artística el prever cómo van a interactuar entre ellas y saber que forma le viene bien a qué para compensar y formar una obra en equilibrio.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Entrega de libros de color 1
Los alumnos "antiguos" entregaron sus cuadernos hoy y tuvimos que evaluarlos por pequeños grupos. La verdad es que estaban todos muy bien y se notaba el trabajo que había tras ellos. Una verdadera maravilla contemplar lo que son capaces de hacer nuestros compañeros.
Colocando los trabajos seleccionados
Nuestro examen fue uno de los seleccionados para exponer (aunque aun no está expuesto...) Y bajamos a la entrada de la universidad para colocarlos en las vitrinas.
Podemos ver aquí el precioso trasero del señor Don Carlos Ginel
Autores
María Jesús nos estuvo dando una interesante lista de diferentes artistas que debíamos tener como referencia.
Libro de Color en el Patio
Este día con fecha tan señalada, nuestros compañeros volvieron al plató mientras otros decidimos continuar con el libro de color. Estuve con algunos compañeros trabajando en ello al aire libre en el patio, para ver si de esta manera las ideas podían fluir mejor.
Plató de Foto
Fuimos al plató de foto para hacer fotos jugando con la luz y el tiempo de exposición. Yo ya había realizado este tipo de imágenes tiempo atrás pero aún así fue divertido volver a hacerlo y más aún desentrañar los secretos de la aplicación de móvil que María Jesús nos había recomendado. Tuve que hacerlo en el móvil de Carlos Ginel, puesto que el mío se me había caído unos días atrás en un vaso de agua y no funcionaba prácticamente nada...
Al finalizar la clase, Carlos Klett, Carlos Ginel y yo utilizamos el patio para continuar con el "experimento"
Al finalizar la clase, Carlos Klett, Carlos Ginel y yo utilizamos el patio para continuar con el "experimento"
Debate.
Este día no pude asistir a clase por temas de trabajo. Pero según he visto en otros blogs, realizaron un debate sobre el arte que pareció estar muy interesante. Una pena perderselo ya que en él pudieron hablar sobre que es el arte y que hace al arte ser lo que es dentro del mercado. Algo sin duda que habría sido muy útil para la profesión a la que nos queremos dedicar.
Examen Parte II
Mi grupo de examen y yo decidimos hacer una mesa con diferentes platos "repugnantes" encargándonos cada uno de pintar el nuestro.
El trabajo al completo de mi grupo:
Aquí mi parte del trabajo:
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Examen
Ya nos había advertido María Jesús que el examen iba a ser "raro". La primera parte del examen consistiría en realizar nosotros mismos las preguntas del examen. Debían ser unas preguntas que al responderlas se pudiera ver todo el conocimiento que se había adquirido en la asignatura hasta la fecha. La segunda parte consistió en contestar esas mismas preguntas que individualmente habíamos propuesto.
La tercera parte consistió en que, por grupos, debíamos realizar una obra que fuese un todo al juntar las partes que cada miembro debía realizar. No tuvimos mucho tiempo para completar el ejercicio por lo que María Jesús recogió los bocetos de cada grupo y marcó la próxima clase para finalizar el ejercicio.
La tercera parte consistió en que, por grupos, debíamos realizar una obra que fuese un todo al juntar las partes que cada miembro debía realizar. No tuvimos mucho tiempo para completar el ejercicio por lo que María Jesús recogió los bocetos de cada grupo y marcó la próxima clase para finalizar el ejercicio.
Miércoles 28 - Evaluación de Blogs
El día 28 de Octubre, miércoles realizamos la evaluación de los blogs de nuestros compañeros en el aula de informática. Mientras estábamos esperando a entrar fumando un cigarro en el patio María Jesús nos asustó un poco al decirnos "¡ahora tenemos examen!" refiriéndose a que la evaluación de los blogs contaba como tal. Nos colocamos por grupos y fuimos alumno a alumno otorgándole la nota que a nuestro criterio se ajustaba al trabajo que habían realizado. No podíamos evaluar a ningún miembro del grupo. La última parte de la clase consistió en evaluarnos a nosotros mismos.
martes, 27 de octubre de 2015
Exposición Max Bill
En la calle Castelló,
barrio de Salamanca; me encontraba resguardado de la lluvia bajo el
techado exterior de la fundación Juan March. Había llegado sin
problemas puesto que no era la primera vez que acudía a ver una de
sus exposiciones o a acudir para algún recital. Preparaba un
bolígrafo y una pequeña libreta para apuntar toda la información
pertinente sobre la exposición a la que estaba a punto de entrar.
Me enteré de la misma a
través de María Jesús Abad, profesora de la asignatura "Análisis
de la Forma, el Color y la Luz". Propuesta como una exposición
recomendada, aunque no obligatoria, en un principio no me llamó la
atención por el tipo de arte que en ella se exponía y no tuve
intención de ir. He de decir que me sorprendió gratamente al
tomármela como un estudio y no para disfrute personal. No porque no
pudiese gustarme si no porque soy algo reacio al orden, a ese tipo de
arte en concreto y porque la palabra "arquitecto" como una
de las principales profesiones del artista en cuestión no me atrajo
lo suficiente.
Una vez dentro fui
directo a coger un panfleto informativo para aprender algo más sobre
el autor de las obras. En él se leía su nombre en forma de su
firma: Max Bill.
Tras leer un poco de
información sobre el artista suizo y ver que gran cantidad de las
obras procedían de la "Max Bill Foundation" creada por su
hijo Jakob decidí ponerme en situación y buscar el comienzo de la
exposición, lo que me dejó ver la amplia recepción de la fundación
aunque no me cuadraba mucho tanta pared blanca junto a la madera de
otras zonas de la estancia. Giré a la izquierda para comenzar, y un
cuadro me golpeó de lleno al sobresalir en la multitud de sus obras
colindantes. Prácticamente todos los cuadros tenían el marco blanco
y estaban colocados en una pared blanca, pero éste, tenía el marco
negro y no era lo que esperaba. Se trataba de un autorretrato del
autor, pinceladas diferentes a todo el orden y perfección geométrica
que se presentaba en el resto de cuadros en los que mi vista no se
había posado apenas una fracción de segundo. El verde y el rojo
peleando entre sí por captar mi atención y formando la cara de Max.
He de decir que este cuadro es el que más me gustó de toda la
exposición desde ese mismo momento, y me abrió un poco más la
mente al hacerme darme cuenta una vez más de que todo eran
prejuicios. Había algún otro con marco negro que aún siendo
también diferente al resto, no me llamó tanto como este primero.
Tras quedarme un rato
contemplando esa primera obra pasé a fijarme en el resto, una
iluminación neutra cumplía de manera que todas las obras pudieran
ser contempladas sin variaciones de color o sombras, lo que creo que
es un punto positivo si no se está buscando un efecto de luz
concreto. En el folleto además de una pequeña biografía e
información sobre el autor se encontraba también toda la
información sobre cada una de las obras expuestas, que a su lado
tenían un número que se correspondía con información en el
folleto, nombre, material y procedencia. Quizá era un poco molesto
tener que buscar cada vez que te interesaba alguna obra, pero también
vi como un aspecto a favor el que las cartelas no acompañasen a los
cuadros, ya que uno se fija directamente en las obras y no va cartela
a cartela leyendo lo que ven sus ojos como si lo importante de la
obra se lo fuesen a dar esas pequeñas dos tres líneas que
normalmente acompañan cuadros y esculturas.
Me sorprendió también
la simpleza con la que una figura de Max podía integrarse con su
fondo, algo que a veces a los que dibujamos o pintamos nos cuesta y
parece que no están integrados entre sí. Juega con las figuras
entrelazándolas entre sí, mezclándolas con su fondo pero lo que
aún me sorprendió más, es que todo estaba hecho por planos algo
que, al menos para mí, añade varios puntos de dificultad a la
composición. La forma es el color para Bill, con cada color presenta
una forma, que en su mayoría son poligonales y planas. También
líneas rectas y curvas crean formas que recuerdan a mapas y planos.
Prácticamente todo transmite orden y paz, incluyendo espirales y
puntos que le llevan a uno a acordarse del espacio, las galaxias y el
firmamento.
Solo recuerdo que una de
las paredes tuviese un color diferente al resto, y era una que
presentaba algunos carteles publicitarios y algunos panfletos
informativos. El color elegido era el gris, aunque no sé si sería
parte del edificio de la fundación al albergar exposiciones
temporales o estaba pintado a propósito así para la exposición de
Max Bill en concreto. También un proyector mostraba sobre una de las
paredes fotografías de sus obras arquitectónicas haciendo así
parecer que la pared en cuestión tenía también un color diferente
y variable.
Al pasar el proyector me
encontré con una vitrina rodeada de, nuevamente, marcos con formas
cuadradas colores y polígonos que sin atraerme esta vez, hacían que
fijase toda mi atención en el interior de la vitrina. Esculturas
realizadas en latón que hacían que uno buscase su reflejo en ellas,
viéndose así como parte de la propia obra y olvidando los cuadros
de alrededor, que parecían custodiar esa vitrina. Más adelante, la
penúltima forma de la exposición me invito a buscar mi reflejo en
ella. Esta vez se trataba de granito negro y uno se veía claro,
firme y duro sobre su superficie. La última de todas las obras que
contemplé fue otra forma esbelta y alargada que trepaba hacia el
techo. En latón realizada con base de madera, la columna infinita a
mi salida esperaba. Y haciendo caso de mi propio pensamiento salí de
la fundación Juan March cavilando en lo que había aprendido durante
esos instantes en los que me di cuenta de que estuve a punto de no
ver las obras por puro prejuicio.
domingo, 25 de octubre de 2015
Resumen de clases hasta el día de hoy.
Miércoles, 7 de Octubre.
La primera clase del curso a la que asistí fue a la de Análisis de la Forma, el Color y la Luz, impartida por María Jesús Abad. Al principio pensaba que se trataba de una asignatura completamente teórica pero pronto descubrí que guardaba mucha práctica tras ella.
Antes de comenzar la clase, y para tranquilizarnos, María Jesús nos dijo que al final de la clase trataría de ponernos un poco en situación para que pudiésemos coger rápidamente a nuestros compañeros. Eso de haberse perdido un mes de clase le descoloca a uno un poco... Incluso a día de hoy sigo acostumbrándome a horarios y ritmo de trabajo, pero cada vez cuesta menos.
La clase comenzó hablando sobre las texturas y su manera de ser representadas visualmente. Varias diapositivas nos fueron mostrando diferentes obras artísticas en las que la textura juega un papel importante en ellas. Juan Zamora, Nick Cave, Ron Muek y Chiharu Shiota entre otros. De todos ellos me gustaría destacar a los dos últimos que me sorprendieron, Ron Mueck por lo grotesco de sus obras y a Chiharu Shiota por la maraña que presentaban sus obras y que me recordaron a la película Spider de David Cronenberg.
La clase concluyó con un ejercicio en el que debíamos sacar diez texturas mediante la técnica del frottage.
Viernes, 9 de Octubre
Este día realizamos también, mediante la técnica del frottage un ejercicio que resultó de lo más interesante. Consistía en dibujar tres máquinas dandoles textura mediante la técnica ya mencionada. La primera de ellas debía ser una máquina con la textura propia de una máquina, y la segunda con una textura que no se correspondiese. Ambas debían estar en un DIN-A3. La tercera debía estar en un DIN-A3 ella sola y debía ser otra máquina con las características de la segunda, es decir, con una textura que no fuese propia de una máquina. Tras estar una parte de la clase con el ejercicio, María Jesús nos llamó (a los nuevos) para ir poniéndonos al día sobre la asignatura.
Estas fueron las que yo hice:
Esto le hace a uno sentirse como Indiana Jones
Miércoles, 14 de Octubre
Tuvimos que llevar los dibujos realizados en la clase anterior para que fuesen evaluados por toda la clase y clasificados como aprobado, notable y sobresaliente. Nos juntamos todos alrededor de una mesa y fuimos haciendo la selección. Después vimos un documental sobre el hombre de Vitruivio y nos fue encargado un segundo ejercicio, el de dibujar nuestra silueta en un gran papel y realizar las mediciones pertinentes para ver si cumplíamos ese canon. De nuevo los nuevos fuimos llamados para seguir siendo puestos al corriente de todo "lo que había ocurrido" hasta la fecha.
Viernes, 16 de Octubre
En esta clase vimos un documental sobre las formas, y los fractales tras el que tuvimos que realizar un ejercicio en grupo en el que tuvimos que contestar a tres puntos:
- Describir las formas que existen en la naturaleza. Tanto los sólidos platónicos como a nivel atómico y fractal.
- ¿Qué relación existe entre los fractales y el hombre de Vitruvio?
- Realizar una forma que no se parezca a nada.

Miércoles, 21 de Octubre
La clase de hoy la dedicamos entera a las presentaciones de los grupos de color. Los que no estábamos presentando en el momento debíamos ir valorando a cada uno de los miembros y a su trabajo conjunto dando valoraciones del 1 al 3. Expusieron ese día el Violeta (G5), el Azul (G3), el Rojo, grupo compuesto únicamente por Margarita; el Oro (Grupo 8), el Rojo (G2), el naranja (G4) y el plata (G10)
En general las exposiciones estuvieron muy bien y muy detalladas, quizá se hubiesen podido disfrutar más si no se hubiese contado con tan poco tiempo, ya que se vió como algunos no pudieron condensar todo el trabajo y esfuerzo que habían realizado en esos escasos nueve minutos. ¿Qué se le va a hacer? el tiempo es limitado y yo lo sufrí en mis carnes al día siguiente al dejar por contar muchas cosas interesantes que había descubierto. Pero dejemos eso para el día que corresponde ¿no?
Viernes, 23 de Octubre
Mi grupo, el 11, abrió la clase de hoy con la exposición del color asignado: el marrón. (Podéis ver mi parte del trabajo aquí). He de decir que salté mucha información por miedo a explayarme demasiado y dejar a mis compañeros sin tiempo de explicar lo suyo que quizá eran cosas más extensas que los dos puntos que realicé yo. O al menos que requerían una explicación más duradera y el tiempo apremiaba...
Tras terminar nosotros y volver a sentarnos, tomamos la posición de jurado y comenzamos con la evaluación de los grupos que nos siguieron: el Negro (G8), el Ocre (G12), el Gris (G13), el Blanco(G7), el Esmeralda(G13) y finalizó el grupo 14 exponiendo el Azul Cerúleo.
viernes, 23 de octubre de 2015
Resumen del libro "Visual Grammar"
Introducción
Tras
ojear con muy poca profundidad por encima los libros de la
bibliografía que me llamaron por su título, como pudieron ser El
hombre que andaba con el color de Georges Didi-Huberman o La
rebelión de las formas: o como perseverar cuando la incertidumbre
aprieta de Jorge Wagensberg; me decanté por "Visual
Grammar" de Christian
Leborg. La quita página en concreto me llamó la atención, al
hacerme pensar el porqué había utilizado esas imágenes para
describir lo abstracto, lo concreto, las actividades y las
relaciones. Me entretuve, de hecho, en tratar de ver el por qué de
esa elección y decidí continuar mi lectura. El noruego, en su
prefacio nos cuenta cómo puede resultarnos a veces difícil e
incomprensible el mundo de los mensajes visuales y su inexistente
lenguaje y de cómo tratará de crear un idioma, un habla, e incluso
un diccionario. Es un libro prácticamente visual, y todo el
conocimiento se va gestando a través de todos los dibujos que
acompañados de una brevísima pero clara explicación cobran un
nuevo sentido y le hacen a uno partícipe de ese idioma visual.
Muy interesante me ha parecido la progresión que sigue
a lo largo del libro, yendo de lo más simple a lo complejo, que a
cada paso vaya añadiendo nuevos elementos y estos formen parte de lo
anterior como un todo.
Dado que el libro se encuentra en inglés he optado por
traducir las frases que vaya a ir citando en el resumen en vez de
copiarlas tal y como en él se presentaban y escribirlas directamente
en el español tratando de ser todo lo fiel que me sea posible.
Tratando así de agilizar la lectura y la comprensión.
Resumen
Christian divide en cuatro apartados su libro, lo
abstracto, lo concreto, las actividades que los componentes llevan a
cabo y las relaciones que entre ellos hay. En el primero de todos
ellos comienza desde una figura básica como es el punto hasta llegar
a una estructura compleja pasando por las líneas, volumen,
dimensiones la distribución visual etc. Define a los objetos
abstractos como "formas que no pueden ser creadas físicamente"
Puesto que "No puedes ver un punto ni tocarlo" simplemente
tiene una posición en el espacio. Y partiendo de ahí va poco a poco
desentrañando los secretos de estos elementos y superponiéndolos
para ir formando cada vez algo mayor: una línea es una sucesión de
puntos, dos líneas que no coincidan por un mínimo de tres puntos
pueden delimitar un plano y éste a su vez juntándose con líneas,
puntos y otros planos puede dar lugar al volumen; a las tres
dimensiones. A las estructuras formales (distribuidas de una forma
equitativa), informales (distribuidas de una manera irregular),
graduales(repetición que cambia en tamaño y/o forma a través de
una constante) y radiales(que se generan en torno a un centro común)
Los objetos concretos son definidos por Leborg como
aquellos "que se perciben con límites definidos" a lo que
llama línea de contorno y es justamente lo que define la forma.
Según como sea ese contorno, son separados en tres bloques, formas
geométricas, formas orgánicas y formas aleatorias. El tamaño es
también una característica concreta y que pende de la perspectiva
de aquél que visualiza la imagen o el objeto en cuestión, y de la
relación en tanto a su posición respecto de otros elementos. Da
también un paso rápido por el color en el que define lo que es un
color, la saturación, y el tono de una manera muy sencilla y visual.
En contraposición a lo abstracto nos da una definición sobre algo
que sí puede ser visto y sentido a través del tacto, la textura. La
textura sí es una parte que todo objeto presenta, lisa, suave,
rugosa, áspera... "Las texturas pueden tener un diseño
ornamental, aleatorio o mecánico". Estas texturas pueden
también estar formadas por un sistema como el de las estructuras
abstractas.
La definición de actividad que aparece en el libro es
muy interesante, ya que partiendo de la premisa de que una
reproducción visual es estática (excepto en el arte Cinético), "Lo
que puede ser percibido como actividad es una representación
estática o una secuencia que crea la ilusión de actividad".
Intervienen para crear el movimiento la repetición de elementos en
sucesión y como parte de ella la frecuencia y el ritmo.
Representando también la forma de un camino circular o elíptico da
la sensación de que el objeto se mueve a través de él. Combinando
todos estos elementos junto a otros como las variaciones de tamaño y
dirección podemos conseguir darle a una imagen la sensación
movimiento.
En el último apartado, las relaciones, el escritor nos
deja claro que las formas "Se relacionan con aquél que las
visualiza, con el formato, y con otros elementos que sean también
parte de la composición". Por ejemplo unos objetos que estén
situados uno cerca del otro dependiendo de sus características
podrían atraerse o repelerse. Un círculo en medio de una página,
como explica Christian permanece estático, pues todas las fuerzas
que se relacionan y actúan sobre él, el formato de la hoja, los
márgenes, el color del propio círculo; son equitativas y por tanto
el círculo parece estático. Otra importante relación que puede
haber entre los elementos es la de la simetría o la de la asimetría
dependiendo de si se puede crear un eje simétrico entre ellas o no.
El balance de la imagen dependerá también de la colocación de las
formas, su tamaño, su apariencia... Haciendo que el peso visual
varíe según estas cualidades sean representadas. Otras muchas
relaciones entran en juego en este apartado como la cantidad de
formas que se presenten, el fondo en el que estén representadas, las
distancias entre ellas, la transparencia, y la influencia que unas
ejercen sobre otras; entre otras.
Conclusión
Todo juega un papel importante en una representación
gráfica. No solo es importante el poder reconocer las formas que se
nos presentan, si no también el espacio que ocupan, su tamaño,
color, cómo interactúan con el resto de formas y que papel juegan.
Es importante conocer qué es lo que se quiere transmitir con las
formas para poder darle todas las cualidades que necesita y que así
pueda esa forma cumplir su objetivo. De lo contrario, una figura
importante podría verse enmascarada por el resto de figuras al no
contar por ejemplo con su peso visual necesario, o no haberle dado
el color que la ayudase a resaltar sobre el resto y equilibrar así
la balanza. La configuración del espacio, conocer las formas y qué
transmite cada una, como se llega a esa forma y qué la hace como es.
Una obra clara y simple que hace las delicias de todo aquél que
quiere aprender el idioma visual para mejorar su transmisión de
ideas.
Exposición Color Marrón. Grupo 11
1-Imagen
Cotidiana:
La imagen que he escogido es un envoltorio de tabaco
"Crossroads". Una de sus premisas es ofertar un tabaco 100%
natural libre de aditivos. El marrón, a parte de representar el
papel, algo más natural que el plástico en el que el tabaco viene
normalmente envuelto, da una sensación mucho más natural al ser un
color muy presente en la naturaleza, y el color en sí del propio
tabaco.
2-Obra
de Museo Contemporaneo:
La obra escogida para este apartado ha sido "Aborigen"
de Manuel Millares que se encuentra en el Museo Patio Herreriano de
Valladolid. La razón por la que la he escogido es parecida a la de la
imagen cotidiana en tanto que también representa la naturaleza con el
marrón. La naturaleza del hombre y sus orígenes "más
primitivos" como si de una pintura rupestre se tratase.
5-Nomenclatura
del Marrón:
El marrón como a muchos otros colores lo encontramos
en nuestro entorno de manera natural, el paisaje esta formado por sus
miles de tonos y matices, en la madera de los árboles, en cada tipo
de tierra, en plantas, animales... Y a esos marrones concretos les
hemos añadido el "apellido" de lo que lo contenían para
así crear una diferencia entre ellos como ocurre con el Castaño, el
Marrón Café, el Marrón Corcho, el Caoba, o el Marrón Cuero...
Todos designan formas de la naturaleza que contienen distintas
tonalidades y matices de éste color.
Otros matices serían: Marrón Pardo, Sombra Natural,
Sombra Tostada, Siena Tostada, Siena Natural, Marrón Van Dyck,
Marrón Cobrizo...
8-Dichos,
Frases, Refranes:
El color marrón no parece haber tenido mucho éxito en
los refranes y dichos españoles aunque en los pocos en los que
aparece, prácticamente derivados de lo mismo, si que ha sabido
abrirse su hueco y ser una frase muy utilizada: ¡Vaya marrón!,
comerse un marrón, "ser" un marrón...
En un principio pensé, imagino que como todos, que
tendría relación con los excrementos, ya qué se emplea casi a
menudo como ¡Vaya mierda! Aunque viene completamente de otro lugar,
de una viga... Sí, una viga que servía para colgar todo tipo de
utensilios y artilugios, desde herramientas de trabajo hasta las
presas de caza,; y es por esta característica, la de cargar, que se
empezó a tomar el término en la expresión colgar un marrón,
también empleada a día de hoy.
Puesto que representaba que a uno le habían colgado todo el peso.
Como he dicho en el
punto cinco, el castaño sirve también para hacer referencia al
marrón, y es ésta la siguiente frase: pasar de castaño a oscuro.
Fácil el símil, de mal en peor. Ya que de por sí el castaño, del
fruto, es un marrón oscuro.
Otra frase que encontré o más bien escuché, fue la
de "para gustos los colores, y para feo el marrón" Aunque
si es cierto que el marrón tiene tonalidades bonitas, no suele
encontrarse con facilidad en las primeras filas cuando uno escucha a
la gente decir sus colores favoritos, al menos desde mi experiencia.
que cuenta con una licencia CC de BY-SA
Información del punto 8: extraída de la página
http://www.curistoria.com/2012/05/origen-del-dicho-comerse-un-marron.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)